VITOLFILIA
José Antonio Ruiz Tierraseca
Etimológicamente, la palabra vitola tiene varias acepciones que figuran en Diccionario de la Real Academia Española (DRAE); la primera hace referencia al calibre del cigarro, y el resto de ellas a la vitola o anilla propiamente dicha.
Si buscamos en el DRAE nos dará una definición más detallada:
Cada uno de los diferentes modelos de cigarro puro según su longitud, grosor y configuración.
Anilla de los cigarros puros.
Faja de papel litografiado que se coloca a cada cigarro puro para indicar su vitola y la marca de fábrica.
Parece demostrado documentalmente que, tanto la vitola como el juego de habilitaciones que acompañaban a las cajas de puros, nacen a raíz del considerable auge del tabaco a partir del primer tercio del siglo XIX, y de la consiguiente competencia existente entre los fabricantes tabaqueros cubanos y su lucha titánica por proteger sus preciadas labores contra fraudes y falsificaciones, sin obviar la habitual política seguida por los fabricantes de aquella época de distinguir y adornar sus productos, que en nuestro caso son los cigarros puros, destinados o dirigidos siempre a personas de alto nivel social.
Las primeras etiquetas litografiadas conocidas son incorporas por la Industria Tabaquera Cubana allá por los años 1836-1840 en las cajas de cigarrillos, conociéndose como marquillas cigarreras.
Para conseguir frenar ese continuo fraude, y también por la necesidad de distinguir y adornar los cigarros puros destinados fundamentalmente a personas de alto nivel social, nacen los envases de lujo que Ramón Allones (La Eminencia) y la familia Susini (La Honradez) comenzaron a utilizar en los últimos años de la década, entre 1845 y 1850, y que tanto llamaron la atención en las mesas de los príncipes, reyes y emperadores europeos. Esta forma de envasar los puros fue rápidamente imitada más tarde por el resto de fabricantes cubanos.
Llegan las vitolas (anillas), anillando cada cigarro puro individualmente. Durante bastante tiempo se ha venido afirmando que la primera vitola databa de 1858, pero en la actualidad parece demostrado que la aparición de la primera vitola debió suceder con bastante certeza con posterioridad al año 1870, bastantes años después de la aparición de las primeras habilitaciones.
El mayor esplendor de la vitola corresponde a sus fases más tempranas, es decir, desde su aparición en 1870 hasta 1910-1915 (según opiniones). Este periodo es considerado por los expertos como La época de oro de la vitolfilia, ya que en este tiempo se producen las vitolas de mayor calidad artística y por tanto las más preciadas
Todos los coleccionistas quisiéramos tener en nuestras colecciones cuantas más piezas de estas características mejor, pero esto es casi imposible a no ser que uno tengo una buena billetera.
Actualmente y como es mi caso, vengo observando que están saliendo unas excelentes piezas que si no llegan a la altura de las de principios del siglo XX, se están asemejando muchísimo y no dudo que en unos años serán muy cotizadas y buscadas por los coleccionistas.
Si las litografías alemanas en su momento fueron las más afamadas para la impresión de estas piezas, actualmente la imprenta Cigar Rings es una de las litografías que bajo mi punto de vista está confeccionando unas piezas magníficas que sin duda alguna pasarán a nuestras colecciones como piezas muy valoradas y de un interés vitolfílico magnífico.